Hay momentos en que, cuando queremos elogiar la labor de una persona que ha dedicado toda su vida profesional a educar a sus semejantes, inculcándoles los valores tan necesarios actualmente, parece como si las palabras se hubieran escuchado en otras ocasiones, dichas por otras personas en ocasiones parecidas.
Pero no son palabras vanas, PROFE ISABEL, no son frases hechas de puro compromiso, sino la realidad palpable de quien como usted, con su labor callada, atendiéndonos desde los chivos hasta los grandes, sentada en el patio atendiendo a aquellos que no pudieron dentro del aula adquirir esos conocimientos matemáticos. Profe, usted se ha ganado a pulso el afecto a la par que el respeto y la admiración de todos los compañeros docentes.
Profe!!, me va a permitir, en nombre de toda la comunidad Liceísta, ahora que finaliza el curso “Fui, Soy y Seré Maestra”- te califiquemos con un desempeño ALTO, porque te lo mereces.
La evolución de las especies en las islas no tiene nada especial
(NC&T) Shai Meiri, experto del Departamento de Zoología de la Universidad de Tel Aviv, dice que si aunque con matices. Según el, son un producto de la evolución, pero no más elaborado que lo que uno esperaría ver por obra del "azar", si se utiliza como referencia lo descubierto en la línea de investigación en la que Meiri y sus colegas han estado trabajando. En otras palabras, no hay nada extraordinario en los procesos evolutivos en las islas.
El equipo de Meiri ha realizado una serie de estudios científicos para comparar los patrones evolutivos de los ecosistemas insulares y continentales, y los resultados refutan la idea de que las islas funcionan bajo normas diferentes.
"Mis resultados son un poco polémicos para algunos biólogos evolutivos", reconoce Meiri, autor de varios artículos y ensayos sobre la evolución en las islas. Su investigación se basa en modelos estadísticos que el desarrollo.
Hay una tendencia a creer que los animales grandes se vuelven muy pequeños en las islas debido a los recursos limitados, y los pequeños se vuelven muy grandes debido a la falta de competidores. Meiri sostiene que esto no es cierto, al menos no como regla general. Según el, la evolución no opera en las islas de manera diferente a como lo hace en cualquier otro lugar.
Hay una tendencia a creer que los animales grandes se vuelven muy pequeños en las islas debido a los recursos limitados, y los pequeños se vuelven muy grandes debido a la falta de competidores. (Foto: TAU)
En un estudio reciente, Meiri y sus colegas analizaron la idea de un tamaño corporal optimo, que es, en teoría, el que deben alcanzar los mamíferos en su crecimiento, tanto en las comunidades insulares como en los continentes. Los partidarios de que la evolución opera en las islas de manera distinta a como lo hace en los continentes sostienen que, tras no muchas generaciones, los mamíferos pequeños de las islas alcanzan un gran tamaño óptimo, mientras que los animales más grandes reducen su tamaño, debido a las restricciones inherentes a la competencia en estos espacios geográficos más reducidos.
Los investigadores han llegado a la conclusión de que el aislamiento insular, de por si, no afecta realmente a la tasa evolutiva, las tasas de diversificación de las especies, o el ritmo al que cambia el tamaño corporal en las poblaciones insulares.
Posibles incongruencias en la teor�a m�s aceptada sobre la formaci�n del Universo
(NC&T) �sta es la conclusi�n a la que ha llegado el equipo formado, entre otros, por el cosm�logo Adi Nusser del Technion (Instituto Tecnol�gico de Israel) y P.J.E. Peebles de la Universidad de Princeton.
Por ejemplo, se ven�a asumiendo que las galaxias m�s grandes y m�s luminosas deber�an formarse dentro de halos masivos de materia oscura, donde la gravedad ha recolectado materia y la ha concentrado en regiones de alta densidad. Sin embargo, las observaciones muestran que hay un n�mero inesperado de galaxias grandes en el borde de una misteriosa regi�n llamada Vac�o Local, uno de los lugares menos densamente poblados de nuestro vecindario gal�ctico.
La soluci�n a este enigma podr�a ser que las estructuras gal�cticas hubieran crecido m�s r�pidamente que lo predicho por la teor�a.
Tambi�n se ha asumido desde hace tiempo que, cayendo en las grandes galaxias, debe existir una lluvia constante y duradera de "cascotes c�smicos", provenientes, entre otras fuentes, de estrellas e incluso galaxias sat�lite m�s peque�as. Sin embargo, los astr�nomos han demostrado que las galaxias m�s grandes y brillantes no est�n llenas de estrellas j�venes, en contra de lo que cabr�a esperar por las constantes colisiones, sino que est�n pobladas por algunas de las estrellas m�s antiguas.
El "registro f�sil" c�smico, por as� llamarlo, muestra que nuestra galaxia es un lugar tranquilo, que no ha sido perturbado por la ca�da de escombros c�smicos durante mucho tiempo. Lo mismo puede decirse de la mitad aproximada de las otras grandes galaxias cercanas que pueden observarse en mayor detalle.
“Los estudiantes se motivan ya que pueden apreciar la funcionalidad real del idioma: un medio para comunicarnos con muchas personas y abrirnos las puertas al mundo.”
A modo general se espera que el desarrollo de las competencias comunicativas en inglés contribuya a ampliar los horizontes culturales de los alumnos, permita el acceso y mayor comprensión de textos e información diversa en el ámbito académico y posteriormente laboral, aumentará la movilidad estudiantil y la postulación a becas en el extranjero.
El hecho de trasladarse a la clase de inglés conversacional saca a los estudiantes de la rutina y entran en un pequeño mundo donde se respira inglés. Esta clase les permite a los estudiantes poner en práctica el lenguaje que se estudia en clases regulares de inglés de una forma comunicativa, diferente y divertida. Por la naturaleza de las actividades, los estudiantes tienen objetivos (razones para comunicarse) que los motivan ya que pueden apreciar la funcionalidad real del idioma. “Los estudiantes se motivan ya que pueden apreciar la funcionalidad real del idioma: un medio para comunicarnos con muchas personas y abrirnos las puertas al mundo.”
Para el profesor, la clase de conversación presenta sus beneficios también. En primer lugar, le permite enfocar su atención en los estudiantes de forma individualizada ya que al trabajar con medio grupo, el profesor tiene la oportunidad de monitorear a cada uno de los estudiantes y proveer una retroalimentación (feedback) personalizada con respecto a pronunciación, entonación, gramática y cualquier otro aspecto relacionado con el aprendizaje del inglés. En segundo lugar la clase de inglés conversacional es un medio que nos ayuda a acortar el periodo silencioso que enfrenta toda persona que está en proceso de adquirir un idioma extranjero (silent period) ya que les provee las herramientas para aprender a comunicarse de forma oral. De tal forma que los estudiantes, de acuerdo a su nivel, serán expuestos a actividades controladas en niveles iniciales, para luego entrar en conversaciones más espontáneas en los niveles superiores.
El objetivo que guía la enseñanza del inglés desde primero hasta quinto en la básica primaria a través de la integración de las cuatro habilidades y la práctica comunicativa, es la adquisición de un nivel de inglés competente (language profciency) por parte de nuestros estudiantes.
Resolución, gestión y transformación de conflictos.
“Una comprensión dinámica del conflicto, en el sentido de que puede moverse en direcciones constructivas".
Con el proposito de organizar las actividades para continuar con el proceso de prevención de violencia escolar, de dar a conocer los resultados de los talleres realizados a la comunidad educativa y conjuntamente construir el plan de acción del comite de derechos humanos y resolucion de conflictos liceistas, el dia martes 15 de los corrientes se reunieron en las instalaciones de la sala de profesores los docentes pertenecientes a dicho comite.
Entre otras acciones y con la presencia de los miembros del comite que asistieron a la reunión convocada bajo la orientación de la docente Martha Moreno, quien participo del taller realizado por Plan Internacional (Ente capacitador y coordinador del proyecto), se concerto:
Conformar un equipo de trabajo transversal para la planeación y elaboración de dos murales informativos en el interior del plantel.
Ubicar dos (2) murales informativos moviles en diferentes lugares del plantel como biblioteca, pasillos, y sala de profesores entre otros.
Realizar convocatoria a docentes, padres, madres, estudiantes y comunidad en general, con la finalidad de identificar los diferentes tipos de violencia presentes en la institución.
Vale la pena mencionar que con la ejecución de este proyecto se busca disminuir el exceso de casos de indisciplina, falta de tolerancia e irrespeto que a diario se reportan a la coordinación de convivencia del plantel.
MUCHO SE HABLA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS….
….. PERO NO TODOS CONOCEMOS SUS ALCANCES
En la actualidad podemos decir con firmeza que los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos. Para que esos derechos puedan ser ejercidos por niños, niñas y adolescentes existen dos condiciones fundamentales: la educación sexual impartida desde la institución escolar y los servicios de salud sexual y reproductiva amigables para adolescentes provistos desde los efectores de salud.
A nivel institucional se viene estructurando de apoco el proyecto de educación sexual (PES), bajo la orientación de la docente Martha Moreno y un grupo de estudiantes pertenecientes a los grados noveno, décimo y undécimo, entre los cuales se encuentran algunos muy experimentados, pues desde hace un par de años vienen trabajando bajo las orientaciones de PLAN INTERNACIONAL, SIAPA Y PROFAMILIA JOVEN.
En estos momentos se viene diseñando la tercera fase del proyecto que desde hace un par de años atrás se viene diseñando en el plantel; la primera de ellas consistió exclusivamente en un grupo piloto de un curso del grado octavo, la segunda se extendió a estudiantes del grado noveno y en este momento gracias a la conformación del comité de educación sexual estudiantil se vienen estructurando acciones a nivel institucional.
Es de gran valía resaltar que las dos entidades que vienen colaborando fuertemente en nuestra institución en el tema de los deberes y derechos sexuales y reproductivos, están representados en egresados de la institución, quienes con conocimiento propio de la realidad institucional y los saberes adquiridos en las entidades a las que pertenecen, día a día velan por el mejor estar de la comunidad estudiantil liceísta en el campo de la educación sexual.
Esta necesidad nos obliga como participes de un mundo donde las ciencias y sus aplicaciones desempeñan un evidente protagonismo. Hoy más que nunca debemos disponer de información básica sobre la múltiple y variada presencia de la ciencia en nuestro entorno, para que contribuya al bienestar y a la mejora de la calidad de vida.
Es necesario estar al día para pronunciarnos y asumir con criterio los tiempos que nos ha tocado vivir no solo por nosotros mismos, sino también por nuestros compañeros venideros.
Que la ciencia de nuestro plantel sea sacada a la luz, mostrada abiertamente, que se integre en nuestro diario cultural, que pase a formar parte del patrimonio institucional como una actividad más a la que se pueda acceder sin complejos, egoísmos ni temores, que la ciencia este al alcance de todos es lo que pretende mos a nivel institucional.
Para todo lo anterior, nuestros objetivos trazados son:
DIFUNDIR la cultura científica y la investigación actual mediante una acción festiva y motivadora abierta a toda la comunidad educativa.
COMUNICAR la ciencia que se realiza en el plantel a través de sus actores principales, los educandos.
ESTIMULAR el interés y la curiosidad por la ciencia mediante la observación, la experimentación y el análisis.
MOSTRAR como la ciencia influye en el desarrollo económico a través de La Innovación tecnológica.