sábado, 21 de agosto de 2010

EL INGLES - UNA LENGUA QUE ENTENDER , SEGUNDA LENGUA POR HABLAR!!!!

PROYECTO PEDAGOGICO IDIOMAS EXTRANJEROS
 ENGLISH DAY


Los procesos de globalización, la comunicación intercultural y el gran avance tecnológico, exigen el desarrollo de la competencia comunicativa en una o más lengua extranjera para posibilitar la participación en la cultura global sin perder el sentido de pertenecía de nuestra cultura.
Problema
·         En la I.E., no existe un programa que conlleve a la difusión, masificación, conservación y descubrimiento de talentos en los diferentes campos del arte, como la poesía, la música, el canto y el teatro entre otros.
·         Por la falta de motivación hacia las lenguas extranjeras, se hace necesario realizar actividades que permitan recrear, mejorar y enriquecer el conocimiento de los idiomas extranjeros objeto de estudio.
Objetivo
·         Resaltar e inculcar la importancia de los idiomas extranjeros en la adquisición del conocimiento, como lengua que evoluciona constantemente y su incidencia en la globalización.


·         Explorar, motivar y fortalecer en nuestros estudiantes habilidades y aptitudes para la expresión oral.



Actividades
·         Presentación de una muestra representativa de las actividades que se prepararon en los diferentes grados, de acuerdo con la temática y nivel de conocimiento del idioma inglés.
o   Festival de la canción
o   Rondas
o   Declamación
o   Trabalenguas, proverbios, refranes
o   Dramatización de rimas
o   Monólogos. Diálogos
o   Concurso de  baile
Estrategias

·         Asignación de diferentes temáticas por conjunto de grados   
                                                 


                Preescolar a tercero: Números, colores, frutas, baile Michael Jackson
ü  Cuarto: Colores, números, animales, miembros de la familia (Rimas), saludos, despedidas, monólogos (Presentaciones).
ü  Quinto: Monólogos y Diálogos   
ü  Sexto y séptimo: Canción y poesía
ü  Octavo y Noveno: Instrumentos musicales, comidas, partes del cuerpo (Monólogos, demostraciones musicales, canciones y trabalenguas)
ü  Décimo y undécimo: Canciones, poesía, trabalenguas, exposición de carteleras con refranes y proverbios.


                                                         Programación
·         Preescolar y Primaria: 8:30 a.m. – 10:30 a.m. – Tarima  del Polideportivo del plantel
·         Bachillerato: 10:30 a.m. – 12:30 p.m. - Tarima  del Polideportivo del plantel

Criterios de Evaluación
·         Participación en la realización de las actividades correspondientes
·         Exposición y/o socialización previa dentro del aula
·         Presentación en Publico
·         Se seleccionarán las dos mejores participaciones, estas irán representando al plantel en la primera muestra municipal de Bilingüismo (First school Display of Bilingualism), que se realizará el día 27 de agosto de 2010 en el coliseo de la I.E. Misional Santa Teresita.

                                                  Laura Ruano (estudiante 3º de Primaria - Jacobo Peña Docente)
Autores: Área de idiomas

viernes, 20 de agosto de 2010

DIA DE LA MUSICA (CURRULAO - SALSA)


Día de la Música (Currulao – Salsa)
Agosto  13 de 2010 Tumaco
I.E. LICEO NACIONAL MAX SEIDEL

Responsable: AREA DE EDUCACION FISICA

Partiendo de la premisa que la I. E., no solo debe circunscribirse en el aspecto meramente académico en las aulas sino que debe realizar otro tipo de actividades culturales y deportivas, que vayan en beneficio de la formación integral de nuestros estudiantes, es necesario brindar esos espacios donde se expresen todos esos saberes múltiples entre ellos los musicales; especialmente en lo que se refiere a nuestra música autóctona el “Currulao” y la “Salsa” como elemento que ha contribuido a la formación e identificación de nuestra tierra, de donde se cantó y bailó en épocas anteriores; y hoy está pasando a un segundo plano como consecuencia de la invasión de otros géneros musicales.

OBJETIVOS
Generales: iniciar un proceso de cambio en la forma de escuchar y sentir la música autóctona (Currulao) y el género de la salsa, para poder organizar un conjunto integrado por miembros de la comunidad LICEISTA

ESPECIFICOS
GANADORES SALSA  SECCION PRIMARIA
 

·         Implementar espacios que nos permitan visibilizar talentos en estos géneros musicales al interior de la institución






·   Invitar personas que puedan de alguna manera contribuir a la formación musical de nuestros estudiantes.

sábado, 14 de agosto de 2010

UNAS SON DE CAL... Y LAS OTRAS????


Con beneplácito, los miembros de la comunidad educativa de la institución educativa LICEO NACIONAL MAX SEIDEL, reciben las obras que en nombre de la administración municipal se vienen desarrollando desde hace más de un año en el recambio de cerchas y techos de  trece (13) aula académicas y del bloque administrativo. Aulas que llevaban más de 50 años de construidas y hasta ahora se vuelven a intervenir.
El trabajo se viene realizando en dos momentos, el primero, 10 aulas (10)  cumplido el año lectivo anterior con el cual se hizo entrega en la administración del ex rector Armando González y ahora el segundo momento con la entrega de tres aulas más el bloque administrativo. Todo esto de cara a la celebración del centenario institucional 1911 – 2011.
Pero a su vez se inicia un nuevo reto, el poder complementar otras obras necesarias para la renovación de una infraestructura vetusta, desgastada y en muchos casos insuficiente, pues en su momento se planifico para una población no mayor a los trescientos estudiantes y en este momento se acerca a los mil quinientos estudiantes más  el doble uso de las mismas, pues hay que recordar que son dos las instituciones que comparten el mismo bloque académico.
Es así entonces como encontramos algunas paredes agrietadas, pisos con problemas de filtración de aguas, desnivel con relación a la carretera circundante lo que genera que todas las aguas lluvias se depositen en nuestro plantel, desagües inexistentes, entre otros.
Pero con todo y ello de poquito se viene organizando la nueva planta de la institución con la cual aspiramos a recibir el reto de cumplir cien años más.
Por todo ello, unas son de cal y otras…..

martes, 10 de agosto de 2010

DESPEDIDA A UNA PROFESORA – MI PROFESORA CHAVITA!!1

Hay momentos en que, cuando queremos elogiar la labor de una persona que ha dedicado toda su vida profesional a educar a sus semejantes, inculcándoles los valores tan necesarios actualmente, parece como si las palabras se hubieran escuchado en otras ocasiones, dichas por otras personas en ocasiones parecidas.

Pero no son palabras vanas, PROFE ISABEL, no son frases hechas de puro compromiso, sino la realidad palpable de quien como usted, con su labor callada, atendiéndonos desde los chivos hasta los grandes, sentada en el patio atendiendo a aquellos que no pudieron dentro del aula adquirir esos conocimientos matemáticos. Profe, usted se ha ganado a pulso el afecto a la par que el respeto y la admiración de todos los compañeros docentes. 
Profe!!, me va a permitir, en nombre de toda la comunidad Liceísta, ahora que finaliza el curso “Fui, Soy y Seré Maestra”- te califiquemos con un desempeño ALTO, porque te lo mereces. 
Hasta siempre.

martes, 3 de agosto de 2010

LICEO POR LA CIENCIA.- UN RETO QUE AFRONTAR UNA NECESIDAD QUE CUBRIR!!!


La evolución de las especies en las islas no tiene nada especial
(NC&T) Shai Meiri, experto del Departamento de Zoología de la Universidad de Tel Aviv, dice que si aunque con matices. Según el, son un producto de la evolución, pero no más elaborado que lo que uno esperaría ver por obra del "azar", si se utiliza como referencia lo descubierto en la línea de investigación en la que Meiri y sus colegas han estado trabajando. En otras palabras, no hay nada extraordinario en los procesos evolutivos en las islas.
El equipo de Meiri ha realizado una serie de estudios científicos para comparar los patrones evolutivos de los ecosistemas insulares y continentales, y los resultados refutan la idea de que las islas funcionan bajo normas diferentes.

"Mis resultados son un poco pol
émicos para algunos biólogos evolutivos", reconoce Meiri, autor de varios artículos y ensayos sobre la evolución en las islas. Su investigación se basa en modelos estadísticos que el desarrollo.

Hay una tendencia a creer que los animales grandes se vuelven muy peque
ños en las islas debido a los recursos limitados, y los pequeños se vuelven muy grandes debido a la falta de competidores. Meiri sostiene que esto no es cierto, al menos no como regla general. Según el, la evolución no opera en las islas de manera diferente a como lo hace en cualquier otro lugar.
             

Hay una tendencia a creer que los animales grandes se vuelven muy pequeños en las islas debido a los recursos limitados, y los pequeños se vuelven muy grandes debido a la falta de competidores. (Foto: TAU)
En un estudio reciente, Meiri y sus colegas analizaron la idea de un tamaño corporal optimo, que es, en teoría, el que deben alcanzar los mamíferos en su crecimiento, tanto en las comunidades insulares como en los continentes. Los partidarios de que la evolución opera en las islas de manera distinta a como lo hace en los continentes sostienen que, tras no muchas generaciones, los mamíferos pequeños de las islas alcanzan un gran tamaño óptimo, mientras que los animales más grandes reducen su tamaño, debido a las restricciones inherentes a la competencia en estos espacios geográficos más reducidos.
Los investigadores han llegado a la conclusión de que el aislamiento insular, de por si, no afecta realmente a la tasa evolutiva, las tasas de diversificación de las especies, o el ritmo al que cambia el tamaño corporal en las poblaciones insulares.

viernes, 23 de julio de 2010

LICEO POR LA CIENCIA.- UN RETO QUE AFRONTAR UNA NECESIDAD QUE CUBRIR!!!

Posibles incongruencias en la teor�a m�s aceptada sobre la formaci�n del Universo

(NC&T) �sta es la conclusi�n a la que ha llegado el equipo formado, entre otros, por el cosm�logo Adi Nusser del Technion (Instituto Tecnol�gico de Israel) y P.J.E. Peebles de la Universidad de Princeton.

Por ejemplo, se ven�a asumiendo que las galaxias m�s grandes y m�s luminosas deber�an formarse dentro de halos masivos de materia oscura, donde la gravedad ha recolectado materia y la ha concentrado en regiones de alta densidad. Sin embargo, las observaciones muestran que hay un n�mero inesperado de galaxias grandes en el borde de una misteriosa regi�n llamada Vac�o Local, uno de los lugares menos densamente poblados de nuestro vecindario gal�ctico.

La soluci�n a este enigma podr�a ser que las estructuras gal�cticas hubieran crecido m�s r�pidamente que lo predicho por la teor�a.

Tambi�n se ha asumido desde hace tiempo que, cayendo en las grandes galaxias, debe existir una lluvia constante y duradera de "cascotes c�smicos", provenientes, entre otras fuentes, de estrellas e incluso galaxias sat�lite m�s peque�as. Sin embargo, los astr�nomos han demostrado que las galaxias m�s grandes y brillantes no est�n llenas de estrellas j�venes, en contra de lo que cabr�a esperar por las constantes colisiones, sino que est�n pobladas por algunas de las estrellas m�s antiguas.

El "registro f�sil" c�smico, por as� llamarlo, muestra que nuestra galaxia es un lugar tranquilo, que no ha sido perturbado por la ca�da de escombros c�smicos durante mucho tiempo. Lo mismo puede decirse de la mitad aproximada de las otras grandes galaxias cercanas que pueden observarse en mayor detalle.



jueves, 24 de junio de 2010

EL INGLES - SEGUNDA LENGUA- Proposito Nacional

“Los estudiantes se motivan ya que pueden apreciar la funcionalidad real del idioma: un medio para comunicarnos con muchas personas y abrirnos las puertas al mundo.”


A modo general se espera que el desarrollo de las competencias comunicativas en inglés contribuya a ampliar los horizontes culturales de los alumnos, permita el acceso y mayor comprensión de textos e información diversa en el ámbito académico y posteriormente laboral, aumentará la movilidad estudiantil y la postulación a becas en el extranjero.

El hecho de trasladarse a la clase de inglés conversacional saca a los estudiantes de la rutina y entran en un pequeño mundo donde se respira inglés. Esta clase les permite a los estudiantes poner en práctica el lenguaje que se estudia en clases regulares de inglés de una forma comunicativa, diferente y divertida. Por la naturaleza de las actividades, los estudiantes tienen objetivos (razones para comunicarse) que los motivan ya que pueden apreciar la funcionalidad real del idioma. “Los estudiantes se motivan ya que pueden apreciar la funcionalidad real del idioma: un medio para comunicarnos con muchas personas y abrirnos las puertas al mundo.”
Para el profesor, la clase de conversación presenta sus beneficios también. En primer lugar, le permite enfocar su atención en los estudiantes de forma individualizada ya que al trabajar con medio grupo, el profesor tiene la oportunidad de monitorear a cada uno de los estudiantes y proveer una retroalimentación (feedback) personalizada con respecto a pronunciación, entonación, gramática y cualquier otro aspecto relacionado con el aprendizaje del inglés. En segundo lugar la clase de inglés conversacional es un medio que nos ayuda a acortar el periodo silencioso que enfrenta toda persona que está en proceso de adquirir un idioma extranjero (silent period) ya que les provee las herramientas para aprender a comunicarse de forma oral. De tal forma que los estudiantes, de acuerdo a su nivel, serán expuestos a actividades controladas en niveles iniciales, para luego entrar en conversaciones más espontáneas en los niveles superiores.

El objetivo que guía la enseñanza del inglés desde primero hasta quinto en la básica primaria a través de la integración de las cuatro habilidades y la práctica comunicativa, es la adquisición de un nivel de inglés competente (language profciency) por parte de nuestros estudiantes.