martes, 17 de abril de 2012

Programa para la Transformación de la Calidad Educativa (PTCE)


Convocatoria dirigida a docentes en ejercicio para la selección de tutores 2012

El Programa para la Transformación de la Calidad Educativa incluye entre sus componentes una estrategia de acompañamiento y formación dirigida a maestros del sector oficial.

componente de formación de docentes

El Programa para la Transformación de la Calidad Educativa pretende orientar un trabajo focalizado para mejorar la calidad de la educación y disminuir las brechas entre lo urbano y lo rural, de modo que el ejercicio pedagógico de los docentes se cualifique y los estudiantes de las zonas rurales y urbanas, tengan las mismas oportunidades para el desarrollo integral de sus competencias.
Este programa incluye entre sus componentes una estrategia de acompañamiento y formación dirigida a maestros del sector oficial, con el objetivo de aportar al mejoramiento de los aprendizajes y desempeños de los niños y jóvenes de todo el país, a través del fortalecimiento de las competencias profesionales de los educadores.
Los programas de formación vinculados a esta iniciativa buscan formar docentes conocedores de los avances conceptuales y didácticos en su disciplina, críticos y reflexivos, conscientes de los contextos sociales y culturales de sus estudiantes y, por tanto, capaces de diseñar o adaptar estrategias didácticas pertinentes usando eficazmente como apoyo materiales educativos de calidad.

Docentes destacados en el aula como tutores del programa de transformación educativa

El programa pretende vincular como tutores a 1.800 docentes en ejercicio que se hayan destacados por sus buenas prácticas en el aula, como incentivo a su desempeño .
Este equipo de tutores tendrá el reto de liderar el proceso de acompañamiento integral, pertinente y personalizado, de manera que la formación no se limite solamente a la actualización en ciertos conocimientos y se trascienda a coadyuvar en la satisfacción de las necesidades y expectativas de los educadores participantes, con la garantía que brinda la experiencia propia de los docentes destacados, frente a la resolución de los problemas cotidianos a los que se enfrentan los docentes.





La tutoría así se constituye en un espacio que permite el seguimiento y acompañamiento a los docentes; la identificación de situaciones y problemáticas concretas y la identificación conjunta de estrategias que propicien las competencias de los participantes.


Este equipo de tutores estará acompañado permanentemente por un grupo de formadores con quienes participarán de un proceso de formación.

Objetivo de la convocatoria

Conformar un equipo nacional de 1.800 docentes en ejercicio, para que se vinculen como tutores del programa para la Transformación de la Calidad Educativa.

Perfil

Docentes en ejercicio con capacidad para adelantar actividades de tutoría que involucra la formación, el acompañamiento y la evaluación a docentes participantes del programa de transformación de la calidad educativa.

Requisitos

  • Licenciado en Básica primaria o afines, matemáticas o lenguaje o profesional en áreas afines a las matemáticas y el lenguaje con Posgrado en Educación.
  • Experiencia docente, mínimo de 3 años, en la educación preescolar, básica y/o media.
  • Haber obtenido durante los últimos 2 años consecutivos mínimo 90% en la evaluación de desempeño.
  • Haber participado en experiencias significativas, buenas prácticas o haber sido distinguido con algún reconocimiento relacionado con su desempeño docente, durante los últimos cinco (5) años.

Proceso de convocatoria

  • Convocatoria por parte del MEN
  • Proceso de inscripción de los docentes
  • Selección por parte del MEN (Las comisiones a otorgar corresponden a las Secretarías de Educación)

Fecha de apertura y cierre

Apertura 02 de abril de 2012
Cierre 30 de abril de 2012  

Inscripciones

Los docentes se pueden incribir a la convocatoria en el siguiente enlacehttp://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/tutores2012/

Funciones de los tutores

Las funciones de los tutores que harán parte de los programas de formación de la Estrategia de Formación y Acompañamiento a docentes, comprenden tres ámbitos de desempeño: La Formación, El Acompañamiento y La Evaluación como se describe a continuación:
FormaciónAcompañamientoEvaluación
- Desarrollar los procesos del programa de formación específico, las temáticas que aborda y su metodología
- Proponer, explicar y analizar con los docentes ambientes, estrategias e instrumentos favorables para el aprendizaje, evaluación y seguimiento de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
- Apoyar los ambientes de aprendizaje en línea y el uso pedagógico de tecnologías de la información y comunicación.
- Apropiar los referentes nacionales: lineamientos, estándares y orientaciones para apoyar la labor de los docentes.
- Realizar procesos de observación y retroalimentación presencial y virtual a los docentes.
- Promover cambios de actitud en los docentes a su cargo
- Orientar la toma de decisiones acertada, basada en información confiable y un cuestionamiento efectivo.
- Propiciar la reflexión para identificar alternativas de solución a problemas
- Generar canales de comunicación efectivos que garanticen un diálogo fluido y enriquecido
- Propiciar un clima propicio de trabajo en equipo y aprendizaje, con apertura para recibir sugerencias, disposición para compartir experiencias y aprender de las de otros
- Promover comunidades de aprendizaje para el estudio y mejoramiento de las prácticas de aula
- Seleccionar, diseñar y facilitar oportunidades de aprendizaje y acompañamiento contextualizado y espacios de realimentación y evaluación a los docentes participantes
- Llevar a cabo los procesos de seguimiento y evaluación formativa y de impacto de las acciones de los docentes.
- Desarrollar e implementar instrumentos de seguimiento a los docentes
- Analizar y sistematizar información que permitan documentar, cuantitativa y cualitativamente, el proceso de formación, acompañamiento y seguimiento a los docentes

Parámetros de selección

Contiene las categorías, subcategorías y elementos a ser considerados para la selección y se explican así:
Categorías
Formación académica 20%
Experiencia y desempeño profesional 50%
Competencias básicas y profesionales 30%
Subcategorías
Se desagregan para cada una de las categorías y se vinculan con los elementos.
Aspectos a evaluar
Contiene el detalle a evaluar por cada subcategoría.

Puntaje del parámetro

Puntaje posible para el parámetro indicado.

Valor asignado

Puntaje por elemento y suma por subcategorías según la asignación del grupo evaluador.

Prueba o evidencia de verificación

Indica los documentos o soportes que debe revisar el grupo evaluador para verificar que el aspirante al cargo cumple con los elementos indicados.


miércoles, 11 de abril de 2012

PROYECTO MENTOR LICEISTA

LUCHA CONTRA EL USO DE SUSTANCIA PSICOACTIVAS







Mentor: es una fundación sin ánimo de lucro con 10 años de experiencia en el diseño, desarrollo, implementación y evaluación de servicios y proyectos de promoción de la salud y prevención del consumo de drogas. Asimismo, desarrolla actividades de promoción social, asesoría y consultoría para la reducción de la demanda de drogas y temas conexos.

OBJETIVO: Desarrollar competencias para vivir y convivir en los estudiantes de 5 a 12, con el fin de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, el reclutamiento por parte de grupos al margen de la ley, la violencia y problemas asociados.

Bajo el proceso de socialización y formación, el programa Mentor – Colombia, inicia acciones al interior de nuestro plantel, inicialmente en el auditorio de nuestra institución se desarrolló una reunión preliminar en donde asistieron rectores y coordinadores de las I.E. del municipio, en esta jornada participaron coordinadores locales, regionales y nacionales del Programa Mentor, como también representantes de la secretaria de salud del municipio y del hospital Divino Niño.      

En esta ocasión se brindaron orientaciones generales sobre el programa y se evidenciaron las rutas de trabajo para llegar hasta docentes de la básica primaria y mediante ellos a los chicos y chicas de 5 a 15 años de edad.

Posteriormente y ya seleccionado el personal docente a participar, en el caso nuestro, las docentes Arianny Cuero y Betsaida Mayolo, asistieron a una semana de capacitaciones con el personal especializado de Mentor donde recibieron pautas, técnicas e información importante para ser compartida a nivel institucional con las directivas del plantel, con el resto del profesorado y de forma transversalizada llegar a  estudiantes y padres de familia.

Objetivos del entrenamiento
        Construir espacios de reflexión pedagógica: fomentando competencias del multiplicador, maestros y niños.
       Definir Rol del maestro multiplicador
       Proporcionar información específica y pertinente frente a drogas y la necesidad de un programa preventivo en la escuela.
       Dar a conocer la herramienta pedagógica
       Enmarcar Pautas de trabajo con familias en los programas de prevención de uso de SPA
       Diseño del plan de trabajo a llevar a cabo en cada institución educativa

RUTAS DE TRABAJO


DÍA DEL AGUA

UN 12 DE MARZO DEL 2012





 Cuando mil millones de personas en el mundo ya viven en condiciones de hambre crónica y los recursos hídricos sufren presiones, no se puede hacer como si el problema estuviera 'en otra parte'. Afrontar el crecimiento de la población y garantizar el acceso a alimentos nutritivos para todos exige una serie de medidas a las que todos podemos contribuir con lo siguiente:
-consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua;
-reducir el escandaloso desperdicio de alimentos; nunca se consume el 30% de los alimentos producidos en todo el mundo y el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente;
-producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua;
-llevar una alimentación saludable












viernes, 6 de abril de 2012

DESARROLLO INSTITUCIONAL (ticortes.liceonacional@blogger.com)

Haz clic para abrir:
Google Docs facilita la creación, el almacenamiento y el uso compartido de hojas de cálculo, presentaciones y documentos online.
Logotipo de Google Docs

lunes, 26 de marzo de 2012

ARRANCA LA NUEVA EXPERIENCIA AUTOEVALUADORA 2012


PROYECTO AUTO EVALUADOR LICEISTA 2012
TOURNING POINT



Continuando con el uso y aplicación de los nuevos medios de tecnología, informática y comunicación, nuestra I.E., como miembro activo de la  Red Auto-Evaluador, busca que el conocimiento generado trascienda las fronteras de ella misma y aporte beneficios a sus participantes, generando canales comunicativos y de interacción eficientes y conducentes a reducir la distancia entre las diferentes áreas del conocimiento en torno a las dinámicas evaluativas, tiene previsto cumplir con el cronograma de actividades diseñados en este, su segundo año de participación y para esta oportunidad, se ha focalizado estudiantes de 5°, 9° y 11°, aplicación que se desarrollará entre la semana del 26 al 30 de marzo y posterior a semana santa en la semana del 10 de abril.

 

Vale la pena recordar que la tecnología empleada por el Sistema Auto-Evaluador es ARS, Audience Response Systems. Son sistemas de respuesta de audiencia con teclados inalámbricos (keypads) a disposición de cada uno de los participantes de una sesión académica, con los cuales pueden enviar sus respuestas en tiempo real a preguntas de opinión, encuestas, casos clínicos, preguntas de entrenamiento, evaluaciones e incluso juegos interactivos durante una presentación con diapositivas de Microsoft Power Point.

Para el cumplimiento de estas actividades, la I.E., Ya selecciono la población a participar, pasando de 112 estudiantes del año 2011 a más de 320 estudiantes en el 2012, continua con la capacitación del comité auto evaluador (6 Docentes, 1 estudiante y el coordinador académico del plantel) y sumando 12 nuevos estudiantes pertenecientes a diversos grados desde 9° a 11°, quienes cumplirán la función de asistentes de los docentes en el aula para el manejo y control de la prueba, como también en la revisión y puesta en escena de los contextos elaborados para cada grado participante.

Con este proyecto a más de mejorar las competencias lectoras de nuestros educandos, también buscamos mejorar nuestros resultados en pruebas externas, todo esto enmarcado en el Plan de Transformación de la Calidad educativa, Proyecto ministerial del cual también hacemos parte.

JORNADA TALLER ANALISIS DIA DEL AGUA


INSTITUCIÒN EDUCATIVA LICEO NACIONAL MAX SEIDEL
COMITÉ  AMBIENTAL


DÌA Mundial de agua
22 de marzo

Objetivo: Vincular a la comunidad educativa en las actividades ambientales a nivel local, nacional y mundial.
Actividad: Leer el documento, realizar análisis y REFLEXIÒN con los estudiantes
Tiempo: En la cuarta hora de clase cada docente vinculara la actividad en su quehacer.

El agua

Es el compuesto más abundante del planeta  tierra, esencial para todos los organismos vivos; imprescindibles para todas las actividades humanas. Es un bien público que se debe proteger. El agua es un recurso indispensable para la vida. En la actualidad, su uso inadecuado y el desperdicio la hace cada vez más escasa, por lo que se requiere realizar acciones para cuidarla y aprovecharla eficazmente. 

El agua es indispensable para todas las formas de vida. Cada ser humano necesita diariamente varios litros de agua  potable para vivir, pues representa el 75% del peso total de nuestro cuerpo y es de vital importancia en todos nuestros procesos químicos.

La tierra, nuestro planeta azul, está constituido por agua en un 70%, distribuido así: 91% del agua en océanos y mares, 2% en glaciares y el 1% en ríos, logos y lagunas.
Además el agua también cumple la siguiente función en el planeta:

*Regula el clima del planeta, conservando las temperaturas adecuadas.
*El agua lluvia limpia la atmosfera. 




REUSEMOS EL AGUA

*Reutiliza el agua que recogiste en la regadera para la limpieza de piso, patios, automóvil, regado de plantas o para el escusado.

* Reutiliza el agua de la lavadora para limpiar pisos, vehículos o para el inodoro.

*Al limpiar (cada 6 meses) los tinacos y otros depósitos de agua aprovecha el agua en usos que no requieran agua potable.

*Apoya y realiza acciones de captación de agua de lluvia, su conservación y uso.


ENFERMEDADES RELACINADAS CON LA FALTA DEL AGUA POTABLE

En las comunidades rurales y urbanas- marginales, más de la mitad de las enfermedades y de las muerte que ocurre en la primera infancia tiene como causa principal los microorganismos transmitidos a través de la ingestión de agua o de alimento contaminados.

El cólera, el tifus y la hepatitis infecciosa son algunas de las principales enfermedades transmitidas por bacterias que viven en el agua. Otras enfermedades son transmitidas por otros organismos que se reproducen en el agua (por lo general agua sin movimientos, como las de los tanques o las aguas estancadas) y que transportan estas bacterias. Algunos ejemplos de estas enfermedades son el paludismo o malaria, la fiebre amarilla. Otras enfermedades relacionadas con el agua son: Amebiasis, cólera, gastroenteritis, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea, entre otros.

TALLER 

¿Por qué es importante el agua en la vida de las persona?

 ¿Qué diferencia hay entre el agua potable y el agua natural?

¿Qué acciones en el hogar requieren de la utilidad del agua potable?