martes, 30 de abril de 2013

MEMORIAS DEL CONVERSATORIO DEPORTIVO - PROYECTO COMPARTIENDO SABERES


PROYECTO PEDAGOGICO COMPARTIENDO SABERES
Segunda jornada – Deportes



MEMORIAS DEL CONVERSATORIO DEPORTIVO






“Iniciar un proceso educativo en el Liceo Nacional Max Seidel y hoy cerrar este ciclo en la misma institución es muy gratificante para mí;  me comprometo a continuar dejando en alto los colores institucionales y a partir de hoy,  a dar siempre lo mejor en los nuevos campos en que me desempeñe”

JAIRO “EL TIGRE” CASTILLO

 

Yo amo al Liceo, soy egresado del Liceo y lo más importante que me ha pasado en toda mi vida deportiva (Futbolista profesional del Independiente Santa Fe), fue ser selección Liceo, ser campeón con la selección del Liceo y ser seleccionador del Liceo.


ELADIO MIDEROS ALVAREZ


Cuando llegue al Liceo, llegue como futbolista y gracias al profesor JACOBO PEÑA ARAUJO, me influencie en el baloncesto, este deporte me llevo a ser lo que soy. 

Soy Liceísta porque duermo pensando en el Liceo, me despierto tratando de conocer lo que está pasando en el Liceo y vivo siendo Liceísta.

ROBERTO CARLOS ARIZALA

 
En mi vida deportiva, diversos técnicos han influido en mí, uno de ellos y quizás el de más importancia fue GABRIEL OCHOA, de quien nunca olvidare sus palabras “EL DEPORTE NO LO ES TODO, ES LO ÚNICO , hoy con la experiencia adquirida, sin sabores y muchas felicidades les manifiesto ”EL ESTUDIO NO LO ES TODO, ES LO ÚNICO , Jóvenes Fórmense integral y triunfaran

SIMÓN ENRIQUE ESTERILLA


Como ex futbolista profesional, ex representante de la junta de padres de familia, como padre de familia actual y como Liceísta de Corazón (Tengo un hijo egresado de este plantel, dos actualmente estudiando y acompañante permanente a la selección de fútbol de los profesores), siempre será un honor estar ligado a esta gran institución.  Jóvenes,  el escudo que ustedes portan deben representarlo dignamente, con altura y con honor
.
EMBER ENRIQUE VALENCIA






IMÁGENES DE ASISTENTES





































































jueves, 25 de abril de 2013

COMPARTIENDO SABERES "EL DEPORTE FORJANDO TALENTO"


Proyecto "COMPARTIENDO SABERES"; Espacio creado para que los egresados, Ex-alumnos y padres de familia de nuestra I.E. LICEO NACIONAL MAX SEIDEL, compartan con nuestros estudiantes sus experiencias y consejos


Invitados: Eladio Mideros  Álvarez,  JAIRO "el Tigre CASTILLO", SIMÓN ENRIQUE ESTERILLA Y EMBER VALENCIA. A continuación se describe una breve reseña de los tres invitados para la segunda entrega del proyecto compartiendo saberes

SIMÓN ENRIQUE ESTERILLA

Defensa central durante muchos años en la América de Cali, con quien tuvo la oportunidad de salir como Subcampeón de la Copa Libertadores. Esterilla también estuvo en Cali, Sporting de Barranquilla, Bucaramanga, Cucuta y Pereira.

JAIRO FERNANDO CASTILLO

Delantero proveniente de las divisiones inferiores de América de Cali club en el que debuta profesionalmente en 1994 y jugó varias temporadas, realizando sus mejores actuaciones obteniendo el título en la temporada 1996-97.
El tigre Jugó y salió campeón con el Bucaramanga (Segunda División), Vélez Sarsfield, Club Atlético Independiente de Avellaneda, Godoy Cruz de Mendoza (Argentina), Real Valladolid de España , AEL Limassol FC (Chipre), Defensor Sporting con quien salio campeón (Uruguay), Gallos Blancos de Querétaro (Mexico).
Con la Selección nacional, Fue internacional entre 1999 y 2005. En el año 2001 ganó la Copa América disputada en Colombia. Es recordado por marcar un gran gol a la Selección de Chile en las eliminatorias al Mundial Corea Japón 2002.

EMBER ENRIQUE VALENCIA

Defensa central y Volante de primera línea que debuto en las inferiores del cali, posteriormente pasa al deportivo Pereira donde tuvo muy buenas presentaciones al lado del hoy presidente del Chico F.C. Eduardo Pimentel. Valencia también jugo en Cortulua y con el Deportivo Pasto, equipo con quien logra ascender a la primera categoría del fútbol profesional colombiano.

ELADIO MIDEROS ALVAREZ

Bachiller del Colegio Liceo Nacional Max Seidel, en sus estudios superiores logró el Titulo de Tecnólogo Deportivo con (Énfasis Fútbol ; Escuela Nacional del Deporte Cali – Valle. Ex futbolista Profesional: Club Barcelona de Ecuador. Independiente Santa Fe de Bogotá. Deportes Quindío de Armenia como D.T.

miércoles, 24 de abril de 2013

A PROPOSITO DEL DIA DEL IDIOMAS Y EFEMERIDES



EVER SOLIS PERALTA




Nació el 23 de abril  1954. Inicio sus estudios primarios en el colegio Gimnasio Moderno (PIO Xll).

Para hacer su bachillerato ingreso a la institución educativa LICEO NACIONAL “MAX SEIDEL” donde se graduó en 1975 a los 19 años como el segundo mejor bachiller de su curso. Dice que lo que más le gustaba de su colegio en ese entonces es que había demasiada competencia, y los estudiantes se esforzaba al máximo por no ocupar los últimos puestos. La mayoría de los alumnos del plantel eran hombres, muy pocas mujeres.

Recién graduado trabajo como secretario de la personería municipal del municipio durante 6 meses, después acudió a realizar sus estudios superiores en la universidad de Nariño en la ciudad de Pasto. Donde estuvo aproximadamente 5 años estudiando idiomas.

Ya graduado, con su título recién obtenido, regresa a Tumaco en 1982 y empieza su profesión de maestro en el colegio ITPC y en el LICEO NACIONAL “MAX SEIDEL”.

En 1984 ya fue nombrado profesor oficial de nuestra institución, quien empezó dando español, artística e inglés.

Después de una larga gestión por el fallecido rector Juan Enrique Cortes, y algunos docentes, entre ellos Ever Solís Peralta. En 1991 aparece la primera promoción de idiomas. Lo cual significo un gran logro para la institución, ya que con estas eran dos modalidades, pues anteriormente se había creado la de ciencias del mar.

En 1994 por medio de la embajada francesa, el docente Ever Solís Peralta es seleccionado para ir a estudiar por 2 meses a Royan Francia, un curso intensivo de francés en compañía de un grupos selecto a nivel nacional de 20 colombianos. No solo visitaron Francia, sino algunos lugares de España.

En el 2009 presento un proyecto para hacer el primer laboratorio de idiomas. Ese sueño de tener un espacio exclusivamente para la modalidad de idiomas se hizo realidad, el pasado alcalde Neftalí Correa Díaz, le colaboro al profe donándole parte del material para la elaboración de esta importante aula. Actualmente este laboratorio cuenta con algunos elementos, pero se necesita muchísimos más para que este bien adecuado.
 GRACIAS AL PROFE POR SU GESTION.

Durante 29 años ha sido un gran maestro de nuestro plantel. Es tan gratificante saber que de esos chicos que pasaron su adolescencia en este plantel, ya sean todos unos profesionales, y que de esos saberes compartan a las nuevas generaciones que ahora están en el mismo colegio que los ayudo a formarse.

Actualmente es el director del curso 11-2 que es la modalidad de idiomas

QUE DIOS TE BENDIGA HOY Y SIEMPRE POR TU GRAN LABOR

¡¡FELICITACIONES!!

martes, 23 de abril de 2013

RESPONSABILIDAD DEL IDIOMA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


RESPONSABILIDAD DEL IDIOMA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Con ocasión  de la celebración del día del idioma, hemos querido reflexionar, respecto  a la utilización del mismo,  en los comunicadores y  educadores, en el ejercicio de sus funciones,  como herramienta fundamental de su actividad profesional.

Iniciamos por el sendero informativo, de amplio contenido cultural, diciendo que, la razón de ser de un medio de comunicación, cualquiera sea su modalidad de expresión, escrita, hablada  o audiovisual,  es el servicio público. Su misión tiene,  eminentemente, un carácter social. Cualquier otro interés; político, religioso, económico filosófico, cultural debe estar supeditado a la premisa básica del bien común. Al principio altruista  del beneficio de la comunidad. Solo la práctica constante de esa conducta invariable  le garantizará al medio de comunicación su propia supervivencia en un ámbito de libre competencia y libertad.

Pero es insoslayable que los medios de comunicación cumplen además una función didáctica; propia de los educadores  y es aquí,  en desarrollo de esta función, donde los trabajadores intelectuales de un medio de comunicación, al igual que de una institución educativa  tienen el deber ineludible  de prepararse  adecuadamente para manejar su herramienta básica de trabajo: El idioma. En el caso del comunicador social y del docente en cualquier área de su actividad cotidiana, resulta indispensable que a su formación integral del intelecto y a su vocación  por el oficio agregue su dedicación  al conocimiento de la lengua materna. Esa es también su gran responsabilidad, acendrada y aquilatada, en un  país como el nuestro que goza de la bien merecida fama de tener una prensa  bien escrita, y de ser aquel  en donde se maneja mejor el idioma,  dentro del conjunto  de naciones hispanohablantes.

En el tema educativo, y fundamentalmente, en la formación integral, de las nuevas generaciones, al interior de las instituciones; es imprescindible el buen manejo idiomático en cualquiera de las áreas por parte del docente, para efectos de interiorizar, las competencias: interpretativas, argumentativas y propositivas, además del conocimiento de los tres principales  ejes lingüísticos de un idioma, como son: El morfo – sintáctico, el fonético – articulatorio, y el léxico – semántico.

Tanto los medios de comunicación como los centros educativos;  forman,  instruyen, informan y construyen  el desarrollo de las sociedades, a través  del idioma. Significa entonces,  que los profesionales de  la comunicación  y de la educación, están obligados moral y académicamente a mantener un nivel decoroso en el manejo y tratamiento de la lengua, que a su vez constituye  factor de primera importancia  en el campo de la unidad hemisférica.

Sin embargo, cabe preguntar: ¿Cuál es hoy realmente el nivel de capacitación de los comunicadores y educadores en nuestra región pacífico, acorde con la ponderación proporcional del manejo  idiomático?.

Con excepciones, muy escasas por cierto, puede afirmarse que el panorama es desalentador. Que resulta entonces, imperativo estimular y orientar a los estudiantes de periodismo y comunicación social, al igual que a los que ingresan a las facultades de educación  en el mejor conocimiento de la lengua,  si quieren descollar en el oficio; pues de su buen manejo depende básicamente la claridad  de las ideas  que deben exponer ante la opinión y ante sus estudiantes, no siempre indulgentes, ni complacientes indefinidamente, al juzgar el material que se le ofrece para su información y formación respectivamente.

De lo contrario, caeremos en el torbellino de la polvareda cósmica de babel