sábado, 15 de octubre de 2011

Desde hoy a las 00 horas, en la página www.icfesinteractivo.gov.co, se encuentran los resultados individuales de la prueba de Estado de la Educación Media ICFES SABER 11°, la cual  tiene como fin comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por terminar el bachillerato y que buscan ingresar a la educación superior.

A pesar de no tener los resultados institucionales, pues la fecha de publicación fijada es el 21 de octubre, mediante diversas  funciones tecnológicas, se pudo tener un estimativo que nos acerque a la realidad institucional, cuyo análisis nos permitirá conocer fortalezas y debilidades.


Si bien es cierto aún falta mucho trabajo para acercarnos a la media nacional y de esta forma minimizar las brechas existentes con los colegios privados de nuestro municipio o con los colegios públicos del interior del país, se identifican en el ejercicio realizado (No Oficial) algunas mejorías en casi todas las áreas del núcleo común (Excepto Filosofía), al igual que en el idiomas extranjero (Ingles).

Esto es un indicador que cuando se implementan proyectos continuos  (Simulacros, Martes de prueba, Auto evaluador), más el trabajo desde el aula y claro está la compañía del acudiente, se pueden obtener muy buenos resultados, por eso desde ya nos debemos comprometer a perfeccionar las aplicaciones del proyecto Martes de Prueba y Análisis de información,  mediante el auto evaluador (Proyecto de Plan Internacional, SEM y Alecop).

Felicitaciones a los estudiantes relacionados a continuación por haberse ubicado entre los 100 primeros puestos a nivel nacional y especial a ROSERO GOMEZ JESUS ALBERTO, quien fue el mejor icfes liceísta 2011: 
ROSERO GOMEZ JESUS ALBERTO (11° 2 - Modalidad Idiomas)
RENGIFO HOYOS BILLY ROMARIO (11°1 - Modalidad Académica)
ANGULO MONTAÑO VICTOR JAVIER (11°1 - Modalidad Académica)
TENORIO CUERO JULIAN DAVID (11°1 - Modalidad Académica)
MUÑOZ QUIÑONES ANGELO DUVAN (11°1 - Modalidad Académica)

Nuestra I.E., hace parte de las 400 focalizadas por el MEN para el desarrol lo del proyecto "programa de transformación y el plan nacional de lectura y escritura"



Mineducación finalizó el taller de socialización del "programa de transformación y el plan nacional de lectura y escritura".  Viernes, 14  de octubre de 2011

Coordinadores de calidad, Rectores, Coordinadores y docentes 4 entidades territoriales (Palmira, Cartago, Tuluá y Tumaco), se reunieron en Cali para conocer y analizar el Proyecto para la Transformación Educativa.

Con la participación de coordinadores de calidad, Rectores, Coordinadores y docentes, se desarrolló taller en donde se presentó el Proyecto para la Transformación de la Calidad Educativa, liderado por el Ministerio de Educación Nacional. El encuentro, primordial para la socialización de necesidades de cada una de estas secretarías, fue también ocasión para la identificación de acciones en estas entidades territoriales, al igual que en las I.E. participantes.
El encuentro conto con la presentación de la Política Educativa y del Proyecto para la Transformación de la la Calidad Educativa, aquí se  expresaron que los retos de la política parten de logros en el sector. "El gran reto que tenemos es el mejoramiento de la calidad, y lo que queremos dejar en estos años es sentar las bases para el mejoramiento de la calidad educativa".


En el proyecto se han definido tres estrategias: transformar la calidad, partiendo de las experiencias de las regiones y de las gestión de las instituciones; cerrar las brechas en calidad, y fortalecer la formación para la ciudadanía.


Mejorar los aprendizajes y desempeños de nuestros estudiantes de educación básica y media, fueron destacados como metas fundamentales para el proyecto.


"¿Por qué llevar a cabo este programa de Transformación de la Calidad Educativa? Porque no podemos esperar más años sin que no trabajemos de la mano para mejorar el aprendizaje de nuestros niños y jóvenes. Sabemos que la educación es lo que marca la diferencia en la vida y brinda una movilidad social. Hay que convocar a todos para lograr este propósito".


El encuentro finalizó este viernes con talleres en los que se analizaron retos y necesidades de estas entidades territoriales, así como la socialización de acuerdos desde lo regional.

sábado, 8 de octubre de 2011

Cundinamarca realizó el Pre Congreso por una Educación de Calidad.




El  lunes 12 de septiembre, en el auditorio de la Biblioteca Virgilio Barco de Bogotá, se realizó el Pre Congreso de educación en el Departamento de Cundinamarca, este fue organizado por la Secretaría de Educación Departamental en cabeza del doctor Álvaro Díaz Garavito, quien instaló este importante evento, en el que también participaron destacados académicos e intelectuales como Carlos Vasco, Marco Raúl Mejía, Francisco Cajiao, Fernando Rincón y  Gerardo Andrade, garantizándose de esta manera el alto nivel académico que tendrá este importante evento. Del mismo modo, el Pre Congreso contará  con la presencia del doctor Ubaldo Enrique Meza Ricardo, Presidente del I Congreso Iberoamericano y IV Nacional por una Educación de Calidad y de la Comisión Nacional de Seguimiento al PNDE y del doctor Alfonso Brijaldo Flechas, director de Alecop Colombia.

Al citado pre congreso se tuvo la oportunidad de asistir en compañía de la funcionaria de Plan Internacional Gladys Patricia Veira, gracias a la invitación recibida por parte de Alecop Colombia, quienes vienen desarrollando grandes aportes a nuestra región mediante el proyecto de “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA A PARTIR DE LA EVALUACION EN EL AULA”; este, gracias a la utilización del programa Tourning Point. De igual manera se contó con el patrocinio incansable de la Fundación Plan Internacional, quienes están comprometidos con la calidad educativa de la región y las acciones pertinentes de la Secretaria de Educación Municipal quienes  bajo sus directrices vienen desarrollando acciones por el cambio.
 
Para destacar, el Pre Congreso de Cundinamarca, contó con un espacio para expresar la visión de los estudiantes a través del panel titulado: la mirada de los jóvenes, así como también la presentación de la Revista Huellas Pedagógicas, publicación de las Escuelas Normales del Departamento.
 
La jornada no pudo ser mejor, se pudo conocer de primera mano las diferentes experiencias que desde el centro del país se vienen aplicando y desde ya visionar la forma en que se puedan aterrizar a nuestra región, donde se adolecen de muchos de los proyectos presentados.

viernes, 7 de octubre de 2011

BUSCANDO CARRERA



Jóvenes y estudiantes de 10º y 11 grado, provenientes de las 26 Instituciones educativas del municipio, tuvieron la oportunidad de asistir el pasado 20 de septiembre a los encuentros estudiantiles ¿Buscando Carrera?, una estrategia del Ministerio de Educación Nacional que busca que los jóvenes que están próximos a finalizar sus estudios, ingresen y permanezcan en la educación superior.



Gracias a estos encuentros, nuestros jóvenes, tuvieron la oportunidad de conocer la oferta académica de las distintas Instituciones de Educación Superior (IES) de la región, incluidas las instituciones de educación técnica profesional y tecnológica así como la de algunos Centros Regionales de Educación Superior (CERES).



De esta manera, los estudiantes y todos los que deseen ingresar a este nivel de formación, pudieron  conocer de primera mano las ventajas que tiene la educación técnica profesional y tecnológica, y se pudieron enterar de las diferentes alternativas de financiación que ofrecen las instituciones educativas y el Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) para que todos puedan acceder a la educación superior.

Con ¿Buscando Carrera? los jóvenes también se enteraron de los requisitos de ingreso, costos y modalidades de estudio de sus carreras predilectas, o conocieron cómo escoger un programa calificado; esto último gracias a que se les indico los diferentes sistemas de información del Ministerio de Educación, tales como el Sistema Nacional de información de la Educación Superior (SNIES), que ofrece información sobre si el programa académico y la IES a la que aspiran ingresar están debidamente registrados ante el Ministerio de Educación y el Observatorio Laboral para la Educación, que da a conocer la situación actual de los egresados de la educación superior en Colombia.

La actividad se complementó con una serie de charlas sobre orientación vocacional y profesional en diferentes áreas del conocimiento y que tienen como objetivo que lo jóvenes amplíen lo que conocen de las diferentes carreras y solucionen algún tipo de duda.



Según datos conocidos, en años anteriores, ¿Buscando Carrera? logró reunir en total a 175.580 jóvenes estudiantes de todas las regiones del país a través de 77 encuentros estudiantiles que recorrieron 31 departamentos. A los encuentros se unieron también más de 4.000 establecimientos de educación media y 193 IES, que bueno que este año se contó con la posibilidad de tenerlos en nuestro plantel y con la estrategia del MEN y la colaboración de nuestro colegio, nuestros estudiantes y en general todos los jóvenes de la media de nuestro municipio pudieron conocer de primera mano información vital para su vida educativa superior.

ORNATO Y EMBELLECIMEINTO INSTITUCIONAL (PROYECTO ECOLOGICO LICEISTA"


La acelerada destrucción de los recursos naturales en nuestro país y en especial, nuestra región, nos está privando la oportunidad de disfrutar espacios adecuados en los que se pueda interactuar con el ecosistema del cual hacemos parte y como actores del mismo, tenemos una alta responsabilidad en su regulación y sostenibilidad.





Queremos con este proyecto  transversal, aprovechar de forma adecuada espacios que hay en la institución para desarrollar zonas verdes que sirvan de embellecimiento, lugares de desinhibición, fomentar en los estudiantes el sentido de la responsabilidad, el cuidado y conciencia ambiental 

En ultimas nuestro proyecto busca mantener  espacios físicos agradables, que permitan a los niños, niñas y jóvenes  formarse en el ser y conocer con respeto y compromiso, además  de desarrollar competencias en pensamiento estético, que aporte cambios significativos para desenvolverse en otros contextos.

sábado, 18 de junio de 2011

REDES DE CONOCIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CULTURA DE LA EVALUACIÓN EN EL AULA

Enmarcados en el proyecto de FORMACION EN ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS FLEXIBLES PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS EDUCATIVOS CON POBLACION DESPLAZADA Y AFECTADA POR EL DESPLAZAMIENTO, la Fundacón Plan Internacional en asocio con la Secretaria de Educación Municipal y mediante ALECOP, se viene implementando en 13 I.E. del municipio una RED DE CONOCIMIENTO   PARA  EL MEJORAMIENTO DE LA  CULTURA DE LA EVALUACIÓN EN EL AULA, concebida como un conjunto de herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, video e imágenes.



El proyecto apunta a dos frentes específicos, el primero denominado Martes de Prueba, a través del cual nuestros estudiantes de ultimo grado, tendrán la posibilidad de presentar  10 pruebas, todos los martes con la intencionalidad de que mecanicen el manejo de las pruebas Saber Icfes, de hacer un repaso de la temática vista desde octavo grado y por ultimo con la colaboración de los docentes,  realizar procesos de retroalimentación identificando temáticas con mayor dificultad.
Por otra parte,  se complementa con la capacitación a a un grupo de docentes (YOLIMA CASTILLO, LINER SALAZAR, FRANK MONTAÑO, FELIX ESTUPIÑAN Y RUBER SOLIS), quienes acompañados por el coordinador académico Humberto Cortes, recibirán un total de 80 horas de capacitación en el uso y manejo del auto evaluador. De la misma manera se fortalece con la participación de estudiantes (LIDA YESENIA QUIÑONES GRUESO, NILSON OMAR PADILLA ESTACIO Y MARVIN ANTONIO ROSERO), quienes recibirán una capacitación de 48 horas intensivas.










En la RED DE CONOCIMIENTO CON DOCENTES, cuyo eje es la evaluación como herramienta para el mejoramiento de los procesos de aprendizaje, se pretende aportar a la transformación de la práctica  evaluativa,  como herramienta para el mejoramiento de la calidad, incorporando una solución tecnológica innovadora y propiciando la generación y aprovechamiento de instrumentos de evaluación basados en el uso didáctico de la pregunta.
Ahora en el proceso de EVALUACION, entendida como una acción  que hace parte del proceso de aprendizaje mismo y que  por tanto debe ser permanente, diversa y sistemática.
En este proyecto al proceso de evaluación se le suman RECURSO TECNOLOGICOS Basados en sistemas de respuesta de audiencia con  teclados inalámbricos (keypads), desde los cuales cada estudiante puede enviar sus respuestas en tiempo real a preguntas de opinión, encuestas, problemas, preguntas de entrenamiento, evaluaciones e incluso juegos interactivos mediante diapositivas de PowerPoint. Permitiendo obtener resultados automáticamente.
El procedimiento y el uso del auto evaluador, se puede concretar así:
1.    MODALIDAD INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN USANDO AUTO EVALUADOR (AE)

1.    OBJETIVO:

Con esta manera de uso se pretende incrementar la capacidad de identificación y análisis de información. Esta información podrá estar referida a multiplicidad de contexto y puede ser presentada mediante un texto, video, un gráfico, una lámina, una notica, una canción, entre otras.


2.    DINÁMICA DE USO:

2.1.  PREPARACIÓN:

El docente selecciona una lectura o una grafica o un video que sea de interés para los estudiantes y con base en él diseña o rediseña una serie de preguntas que permitan indagar el nivel de competencia o el conocimiento especifico sobre una temática. Estas preguntas serán “montadas” en el programa Turning Point, teniendo presente que debe incluir en cada diapositiva un indicador de respuesta correcta y un grafico que informe el porcentaje de estudiantes que escogieron cada respuesta.

2.2.  DESARROLLO EN CLASE:

2.2.1.    INICIO: a través de una fotocopia, una lectura del medio o una presentación de Turning Point se presenta el contexto por analizar (una lectura, una imagen, una grafica, un video, u otro) y se asigna un tiempo de lectura adecuado al tipo de fuente de información. Si es un texto y dependiendo del grado con que se trabaje, busque alternativas didácticas para que la lectura sea agradable.

2.2.2.    DESARROLLO:

a.    Verifique el listado de asistentes usando una diapositiva inicial o de prueba, esto le permitirá ver que todo funcione bien y le dará  confianza los estudiantes sobre el uso de la tarjeta de respuestas.

b.    Pase la primera pregunta, y permita que los estudiantes la respondan mediante las tarjetas de respuesta.

c.    Finalizada la primera pregunta permita que los estudiantes vean la gráfica de porcentaje de resultado (que estará en cada pregunta) y el indicador de respuesta correcta, esta información le permitirá al estudiante saber si ha respondido correctamente.

La acción anterior permitirá que los estudiantes tomen conciencia de su capacidad de análisis e interpretación sobre una información o contexto, y se empezará a garantizar que sientan la necesidad de mejorar.

Cuando los porcentajes de respuestas correctas, sean bajos, indique a los estudiantes la información del contexto que confirma la respuesta correcta, permitiéndoles ver qué información no interpretaron del texto.  Este ejercicio es probablemente el principal aporte de esta manera de uso.




2.2.3.    CIERRE: Puede presentar un informe de resultados gráficos por pregunta, para reconocer la pregunta con mayor dificultad, e insistir en los procesos que es necesario fortalecer. Los resultados le permitirán elegir el texto y preguntas para la siguiente jornada.


3.          ASPECTOS A TENER EN CUENTA

3.2.       TÉCNICOS

·           Necesita un uso básico del Tournig Point referido a incluir diapositivas genéricas, y generar informes básicos.
·           Es fundamental incluir el indicador de respuesta correcta.
·           Es fundamental incluir en cada pregunta un gráfico de porcentaje de respuesta.
·           Para los contextos puede incluir, videos, gráficos, fotografías, páginas de internet.

3.3.       ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Para tener en cuenta el nivel de competencia revelado por los estudiantes a través de las respuestas a cada pregunta, es así que identificamos cuatro niveles:

·         Lectura de Modo Literal: Identifica información explícitamente formulada recupera, busca y selecciona la información pertinente comprende el significado local de los componentes.
·         Lectura Superficial: Hace inferencias basadas en el texto, interpreta la información e ideas sugeridas durante la lectura pero no explícitamente formuladas en el texto.
·         Lectura Crítica Inter. textual: Encuentra conexiones entre conocimientos entre conocimientos, experiencias previas, ideas externas e información contenida en el texto, reflexiona sobre el contenido de un texto, evalúa informaciones comparándolas con el propio conocimiento.
·         Lectura de Modo Inferencial: Interpreta e integra ideas con experiencias previas, ideas externas con la información contenida en el texto, relaciona y realiza inferencias, entendidas como capacidad de obtener información o establecer conclusiones que no están dichas de manera explícita en el texto.

3.4.       DIDÁCTICOS:

·         Es importante que esta actividad se desarrolló frecuentemente, siendo esto, cada día o varios días por semana durante un determinado tiempo.
·         Se recomienda usar textos cortos, y la cantidad de preguntas es fundamental para determinar la dificultad de la actividad, estos son aspectos fundamentales dentro de la planeación del trabajo.
·        Diseñe o seleccione los contextos y preguntas más apropiadas en relación con los intereses que tiene con cada grupo de estudiantes.