jueves, 3 de noviembre de 2011

¿POR QUÉ LOS COLOMBIANOS SOMOS POBRES? Video Completo

RUTAS DE IDENTIDAD

PROYECTO DE RESIGNIFICACION DEL PEI LICEISTA



Bajo el nombre de ruta de identidades, la I.E. LICEO NACIONAL MAX SEIDEL emprende un nuevo reto como es la resignificación del proyecto educativo institucional, esta como respuesta a las exigencias del mundo actual y cambiante, del contexto próximo y de las realidades de nuestra comunidad educativa, a mas d responder al compromiso municipal adquirido desde el mismo momento en que se decreto a San Andrés de Tumaco como municipio Etnoeducador.
En esta jornada de trabajo del 05 de agosto de 2011, se reunió a la comunidad educativa para dar desarrollo a nuestro primer taller de sensibilización, a continuación indicamos la agenda de trabajo, algunas frases y comentarios de la misma y sus evidencias



PRIMER TALLER DE RESIGNIFICACION DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO NACIONAL MAX SEIDEL.

                  PROYECTO EDUCATIVO RUTAS DE IDENTIDAD.
 “Qué  hermoso es el mundo y qué feos son los laberintos, dijo Adso.
Qué hermoso sería el mundo si existiera una clave para
Orientarse  en  los laberintos,  respondió el maestro”.
UMBERTO ECO, “El nombre  de  la Rosa”.Círculo de Lectores,
Bogotá, 1984. Pág.183.

TALLER DE SENSIBILIZACION.
Lugar: AUDITORIO IDIOMAS EXTRANJEROS
Fecha: 5 agosto de 2011
Hora: 7:00 am.



Participantes:
Secretaria de Educación
Municipal
1 representante del sector productivo
Equipo dinamizador  
3 egresados
58 docentes
4 directivos
35 estudiantes
16 administrativos
10 padres de familia





OBJETIVO  GENERAL
Sensibilizar a la comunidad educativa para que participe de manera consciente en la construcción colectiva de su proyecto educativo desde el enfoque étnico, despertando en ella  sentido de pertenencia, amor por lo propio e identidad cultural.

PROGRAMACIÓN:
7:00 am – 7:30  Instalación del evento.
(Humberto Cortes)
7:30 am – 7:45  Presentación artística Grupo Danzas Liceístas
(Wilson Vélez)
7:45 am— 8:15 Presentación del proyecto
(Humberto Cortes – Emir Caicedo)
8:15 am –9:45  Ejercicio de reflexión sobre identidad cultural
Lectura la parábola del águila (Hernán Estupiñan)

9:45 am—10:15 Refrigerio típico. (Otalla – Tortilla – Queso)

10:15 am—10:30 video y desarrollo de guía para la reflexión
10:30 am---11:20 socialización de reflexión
11:20 am---12:30 Tumaco en el contexto internacional
(Ricardo Castillo)

12:30 pm--- 1:00  almuerzo típico. (Pusandao)

1:00 pm---2:30 Procesos Comunitarios
(Salomón Salazar – Carmen Julia Palacios)
2:30 pm---3:00 conclusiones

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Programa para la Transformación de la Calidad Educativa.

 Componente de Formación de Educadores

El Ministerio de Educación Nacional en el marco de la política "Educación de Calidad, el Camino a la Prosperidad" ha propuesto dentro de sus objetivos centrales mejorar los aprendizajes de las niñas, niños y jóvenes colombianos, para lo que ha diseñado el Programa para la Transformación de la Calidad Educativa, que incluye entre sus componentes una estrategia de formación continua y acompañamiento dirigida a los educadores de nuestro país, para el fortalecimiento de sus competencias profesionales.

En las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 se enfatiza en que "el propósito fundamental de los próximos cuatro años será mejorar la calidad de la educación, considerada el instrumento más poderoso para reducir la pobreza y el camino más efectivo para alcanzar la prosperidad" (p. 86), y en esta apuesta, el desarrollo profesional de los educadores juega un papel fundamental, entendiendo precisamente que son actores fundamentales del mejoramiento de la calidad educativa.

Así las cosas, el componente de formación del Programa para la Transformación de la Calidad Educativa se constituye en una oportunidad para que los educadores del país cualifiquen sus prácticas y de esta manera fortalezcan sus competencias y las de sus estudiantes. Los cursos ofrecidos a través de esta iniciativa buscan formar educadores conocedores de los avances conceptuales y didácticos de su disciplina, críticos y reflexivos, conscientes de los contextos sociales y culturales de sus estudiantes y, por tanto, capaces de diseñar o adaptar ambientes y estrategias didácticas pertinentes. 

Precisamente en el marco del programa mencionado, en el transcurso de la celebración de nuestro primer centenario institucional, se recibe la notificación en la cual se nos manifiesta la puesta en acción de la primera fase del plan en la cual sus objetivos fundamentales son: 
  •  Proporcionar materiales didácticos para los docentes y los estudiantes; formar los docentes en lo disciplinar y didáctico con acompañamiento en el aula.
  • Acompañar los directores y rectores de las escuelas; evaluar constantemente procesos y resultados obtenidos. 
  • Desarrollar una estrategia comunicativa que permita que toda la comunidad se sienta responsable del mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.
 
 
A continuación compartimos la notificacion recibida

Bogotá, D.C. Noviembre 1 de 2011


Señor(es)
IE. LICEO NACIONAL MAX SEIDEL
Ciudad

Respetado (s) señor (es),

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) está desarrollando con el Consorcio EYT 2001, conformado por las firmas EDESCO LTDA y TEACHING AND TUTORING - T&T, el programa que tiene por objeto “Implementar las estrategias y realizar las acciones para el mejoramiento de los aprendizajes y desempeños de los estudiantes en el marco de la fase 1 del programa de Transformación de la Calidad Educativa, en 400 establecimientos educativos oficiales del país”

El programa Transformación de la Calidad Educativa tiene como componentes: proporcionar materiales didácticos para los docentes y los estudiantes; formar los docentes en lo disciplinar y didáctico con acompañamiento en el aula; acompañar los directores y rectores de las escuelas; evaluar constantemente procesos y resultados obtenidos; y desarrollar una estrategia comunicativa que permita que toda la comunidad se sienta responsable del mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.  Estos componentes se desarrollaran levantando una línea base que caracterizará las instituciones educativas y sus actores para desde allí tener un diseño de mejora articulado a las necesidades. El acompañamiento a los establecimientos educativos se realizará in situ, buscando fortalecer los aspectos de la gestión académica y el liderazgo en este mismo sentido del directivo docente.

Para dar cumplimiento a lo anterior, nos encontramos en la implementación de la Fase I, la misma que tiene previstos los siguientes eventos:

  1. Dos vistas a la Institución Educativa, que se desarrollaran entre el 31 de octubre y el, 9 de diciembre del presente año.
  2. Un encuentro regional con los  Rectores de los establecimientos educativos (próximamente les informaremos fecha y lugar del mismo)
  3. Dos encuentros regionales con Secretarías de Educación en una fecha concertada con el Ministerio de Educación Nacional. (próximamente les informaremos fecha y lugar de los mismos)

Agradecemos su disposición para participar de este proceso y deseamos informarle que a través de correos electrónicos y confirmación telefónica le estaremos dando los detalles de las fechas de las visitas a las instituciones.

En relación a los profesionales de campo les informo que será acompañado por el  (los) docente (s):
ANGELICA PATERNINA

Agradezco de antemano su colaboración y apoyo, para la consolidación de este proyecto, cuyo principal objetivo es el mejoramiento de la calidad educativa del país.



Cordialmente,
MARÍA FERNANDA GAONA STEIN
Directora Ejecutiva
Consorcio EYT



Por ultimo vale la pena mencionar que en el cumplimiento de la dotación de materiales didácticos para los docentes y los estudiantes ya se encuentra en la I.E., la cual se conforma por 101 obras en todas las áreas del saber para promover la lectura y comprensión.

Cómo contagiar el placer de leer: 11 consejos

: 11 consejos para cultivar competencisa lectoras

1.gif
 1. Lean libros con frecuencia delante de sus hijos y que se note que los aprecian. Los egipcios decían: “Ama los libros como amas a tu madre”. Y, vayan haciendo una biblioteca familiar, en un sitio accesible de la casa. Pérez-Reverte, hablando de sus primeras lecturas, decía: “Tuve la suerte de crecer con libros cerca; sólo tenía que acercarme a las estanterías y cogerlos”. Que sea una biblioteca sin llaves, accesible a todos. Serán muy escasos los libros que unos padres pueden leer y sus hijos todavía no. Antes de ser elegido Papa, Juan Pablo I escribió cartas a personajes históricos. En la dedicada a Walter Scott, reconoce que sus libros “a mí me encantaban de pequeño. Y todo limpio. Libros que exaltan siempre el valor y la lealtad, y pueden dejarse sin peligro en manos de los niños ”.

  2.- Compren libros habitualmente, pero bien seleccionados: son el alimento de la inteligencia y, por ello, hay que garantizar que la mercancía es de excelente calidad. En el cerebro, cualquier virus se reproduce inmediatamente. Hay tanto que leer y tan poco tiempo en la vida para hacerlo, que merece la pena afinar la puntería y leer sólo lo mejor.

  3.- Que siempre haya un libro para cada hijo entre los regalos de Reyes y del santo y cumpleaños. Animen a sus hijos a que tengan la ilusión de hacerse su pequeña biblioteca de libros infantiles.

  4.- Léanles a sus hijos, al menos 15 minutos cada día: les aclararán dudas de palabras nuevas, expresiones hechas, refranes, dichos y, a la vez, les harán ver qué conductas están bien y cuáles van contra su dignidad de personas. Luis Vives recomendaba a uno de sus discípulos: “Procura que no pase un solo día sin leer y escribir algo”. Paco Abril se pregunta: “¿En cuántos hogares se les cuentan cuentos a los niños? En muy pocos. Los niños a los que se les leen cuentos, descubrirán que las historias que les conmueven y apasionan, están en los libros”.

   5. Hagan que sus hijos lean delante de Uds.: les enseñarán a pronunciar bien las palabras, hacer las pausas debidas y leer con el ritmo correcto. Después, pregúntenles si han entendido lo que han leído, para aclarar conceptos y enriquecer su vocabulario.

  6.- Dediquen algún tiempo del fin de semana a leer en familia alguna obra maestra de la literatura y a debatir después sobre lo leído.

  7.- Contraten videos basados en buenas obras literarias para, después, animarles a leerlas. Sólo de las obras de Shakespeare se han filmado 336 películas.

  8.- Infórmense bien de los cuentos, libros, cómics y tebeos adecuados a la edad de cada uno de sus hijos, para acertar en la elección y lograr que se interesen por cultivar esta afición en el futuro.

  9.- A la misma edad, la madurez de cada hijo es distinta. Un libro adecuado para uno no lo será para otro. Hay que distinguir entre niños y niñas, no por machismo, sino porque tienen sensibilidades diferentes.

  10.- Moverse sobre un plano inclinado, para no llegar al empacho, sin forzarles los gustos, para evitar posibles rechazos. Las colecciones de ‘comics’ bien elegidas, pueden aficionar. Poco a poco se aumenta la dosis, hasta llegar a la universidad habiendo leído a los clásicos. Como decía un viejo profesor de literatura, “en los clásicos están todas las miserias humanas, pero bien resueltas”.

  11.- Si ven algún hijo suyo adolescente con un libro poco aconsejable, no lo pueden dejar pasar por alto. Albino Luciani dice: “En los libros de hoy, cuesta trabajo encontrar gentiles doncellas, alegres y sentimentales, pero pudorosas y reservadas. (..) Tus heroínas, (Walter Scott), tienen sentimientos delicados y se sonrojan con facilidad; las protagonistas de hoy no se sonrojan jamás: fuman, beben, ríen a carcajadas y no son más que un fenómeno biológico o una diversión. El matrimonio no es nunca el desenlace normal de una novela. Con frecuencia (las jóvenes), además de corrompidas, son cínicas y sanguinarias”.


Luis Olivera. Escritor y periodista.
Fuente:  www.arvo.net

martes, 25 de octubre de 2011

I Congreso Iberoamericano y IV Nacional


Exitoso Lanzamiento del I Congreso Iberoamericano y IV Nacional por una Educación de Calidad y del III Encuentro de Docentes Iberoamericanos.








  Cerca de 4000 docentes, directivos docentes, estudiantes, padres de familia, sector empresarial y en general de diversas latitudes, nos dimos cita este lunes 24 de Octubre en el auditorio Barahona del Centro de Convenciones Julio Cesar Turbay Ayala de la ciudad de Cartagena de  Indias,  para participar en el I Congreso Iberoamericano y IV Nacional por una Educación de Calidad y del III Encuentro de Docentes Iberoamericanos, que se está realizando desde el  24  hasta el 26 de octubre en esta misma ciudad y los cuales se constituyen en la más importante movilización social  para la reflexión, análisis, discusión, presentación de experiencias significativas y construcción de propuestas en torno a la calidad de la educación. 




El evento, convocado por la Alcaldía de Cartagena, la Secretaría de educación Distrital, la OEI, la ODAEE, la Fundación Transformemos, el ICAE, la Gerencia del PNDE, la Fundación por una Educación de Calidad y CODETEC, se enmarca dentro de la celebración  del Bicentenario de la Independencia de Cartagena de Indias” y con él se conmemorará el Día del Maestro y la creación de la Junta de Gobierno de Cartagena realizada el 22 de mayo de 1810.

La instalación del evento estuvo a cargo de la doctora Judith Pinedo Flórez, Alcaldesa de Cartagena y del doctor Julio Alandete  Arroyo, secretario de educación, al igual que Ricardo Torres (Perú), Director general de La Organización de las Américas para la Excelencia Educativa (ODAEE), Ángel  Martin Peccis (España), Director regional de la organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI – España, Atilio Pizarro (Chile),Director de la oficina Regional de Educación para América Latina y el caribe OREALC – UNESCO, Senén Niño (Colombia), Presidente  de la Federación Colombiana de educadores – FECODE, Ubaldo Meza (Colombia), Presidente del  I Congreso Iberoamericano y IV Nacional por una Educación de Calidad y del III Encuentro de Docentes Iberoamericanos y en representación del Gobierno El señor Vice presiente de la república, Angelino Garzón y la señora Ministra de Educación María Fernando Campo.

 
Todos los señalados  coincidieron en afirmar que éste es el más importante evento a desarrollarse en el marco de la  conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Cartagena y en el mejor homenaje para los maestros en su día.  Del mismo modo, la presentación de los eventos académicos está  a cargo de Ubaldo Enrique Meza, quien ha liderado desde el año 2005 la Movilización Social por la Calidad de la Educación en el Caribe Colombiano y actualmente preside la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Decenal de Educación, cuenta con la participación de más de 25 países y un sinnúmero de conferencistas invitados, destacando  a los académicos nacionales Julián de Zubiría Samper, José Fernando Campo Trujillo y Alfonso Múnera Cavadía.
 
Entre las tantas ponencias se resalta la prevista para el día Miércoles 26 de Octubre en el salón Comisión 3AB en el horario 8:35 a 10:35 a.m., titulada  “REDES DE CONOCIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EVALUACION EN EL AULA Y EXPERIENCIAS REGIONALES, Ponencia representada por (Eduardo Cubillos – Homero Murillo – ALECOP). 
 
Entre las experiencias regionales, se encuentra la de Redes del Conocimiento para el mejoramiento de la Cultura de la Evaluación en el Aula, proyecto Auto-evaluador.  Tourning Point. De  Tumaco – Nariño, este proyecto en esta ocasión está Representado  por Humberto Cortes (Coordinador Académico Liceo Nacional Max Seidel), John Yuri Ortiz (Docente I.E. Nuestra Señora de Fátima) y la orientación y apoyo decidido de la Fundación Plan Internacional, representada por Gladys Veira. Por parte de las experiencias de Funza se encuentran las docentes de la I.E. Miguel Antonio caro

sábado, 15 de octubre de 2011

Desde hoy a las 00 horas, en la página www.icfesinteractivo.gov.co, se encuentran los resultados individuales de la prueba de Estado de la Educación Media ICFES SABER 11°, la cual  tiene como fin comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por terminar el bachillerato y que buscan ingresar a la educación superior.

A pesar de no tener los resultados institucionales, pues la fecha de publicación fijada es el 21 de octubre, mediante diversas  funciones tecnológicas, se pudo tener un estimativo que nos acerque a la realidad institucional, cuyo análisis nos permitirá conocer fortalezas y debilidades.


Si bien es cierto aún falta mucho trabajo para acercarnos a la media nacional y de esta forma minimizar las brechas existentes con los colegios privados de nuestro municipio o con los colegios públicos del interior del país, se identifican en el ejercicio realizado (No Oficial) algunas mejorías en casi todas las áreas del núcleo común (Excepto Filosofía), al igual que en el idiomas extranjero (Ingles).

Esto es un indicador que cuando se implementan proyectos continuos  (Simulacros, Martes de prueba, Auto evaluador), más el trabajo desde el aula y claro está la compañía del acudiente, se pueden obtener muy buenos resultados, por eso desde ya nos debemos comprometer a perfeccionar las aplicaciones del proyecto Martes de Prueba y Análisis de información,  mediante el auto evaluador (Proyecto de Plan Internacional, SEM y Alecop).

Felicitaciones a los estudiantes relacionados a continuación por haberse ubicado entre los 100 primeros puestos a nivel nacional y especial a ROSERO GOMEZ JESUS ALBERTO, quien fue el mejor icfes liceísta 2011: 
ROSERO GOMEZ JESUS ALBERTO (11° 2 - Modalidad Idiomas)
RENGIFO HOYOS BILLY ROMARIO (11°1 - Modalidad Académica)
ANGULO MONTAÑO VICTOR JAVIER (11°1 - Modalidad Académica)
TENORIO CUERO JULIAN DAVID (11°1 - Modalidad Académica)
MUÑOZ QUIÑONES ANGELO DUVAN (11°1 - Modalidad Académica)

Nuestra I.E., hace parte de las 400 focalizadas por el MEN para el desarrol lo del proyecto "programa de transformación y el plan nacional de lectura y escritura"



Mineducación finalizó el taller de socialización del "programa de transformación y el plan nacional de lectura y escritura".  Viernes, 14  de octubre de 2011

Coordinadores de calidad, Rectores, Coordinadores y docentes 4 entidades territoriales (Palmira, Cartago, Tuluá y Tumaco), se reunieron en Cali para conocer y analizar el Proyecto para la Transformación Educativa.

Con la participación de coordinadores de calidad, Rectores, Coordinadores y docentes, se desarrolló taller en donde se presentó el Proyecto para la Transformación de la Calidad Educativa, liderado por el Ministerio de Educación Nacional. El encuentro, primordial para la socialización de necesidades de cada una de estas secretarías, fue también ocasión para la identificación de acciones en estas entidades territoriales, al igual que en las I.E. participantes.
El encuentro conto con la presentación de la Política Educativa y del Proyecto para la Transformación de la la Calidad Educativa, aquí se  expresaron que los retos de la política parten de logros en el sector. "El gran reto que tenemos es el mejoramiento de la calidad, y lo que queremos dejar en estos años es sentar las bases para el mejoramiento de la calidad educativa".


En el proyecto se han definido tres estrategias: transformar la calidad, partiendo de las experiencias de las regiones y de las gestión de las instituciones; cerrar las brechas en calidad, y fortalecer la formación para la ciudadanía.


Mejorar los aprendizajes y desempeños de nuestros estudiantes de educación básica y media, fueron destacados como metas fundamentales para el proyecto.


"¿Por qué llevar a cabo este programa de Transformación de la Calidad Educativa? Porque no podemos esperar más años sin que no trabajemos de la mano para mejorar el aprendizaje de nuestros niños y jóvenes. Sabemos que la educación es lo que marca la diferencia en la vida y brinda una movilidad social. Hay que convocar a todos para lograr este propósito".


El encuentro finalizó este viernes con talleres en los que se analizaron retos y necesidades de estas entidades territoriales, así como la socialización de acuerdos desde lo regional.